18 de julio de 2025

El Camino a Santiago, reto físico o inclinación religiosa

Julio 25, celebramos a Santiago Apóstol, día en que se llenan los caminos que conducen a Compostela, para conmemorar y alabar al patrono de España, tercer país más visitado del mundo. Esto genera casi el 14% de su producto interno bruto, ya que 80 millones de visitantes lo hacen cada año. Sus provincias son equivalentes, en México, a los estados. Compostela, es el municipio capital de la provincia de la Galicia, con menos de cien mil pobladores, recibe al año medio millón de visitantes, en lo que se llama El Camino a Santiago de Compostela.

¿Por qué tantas personas realizan este camino?

No hay estadísticas al respecto, sus paisajes, gastronomía, sierras y valles, poblados, son muy atractivos. Se ha convertido en un reto a la capacidad física y recorrerlo en su totalidad abarca casi 800 kilómetros, dependiendo del lugar de donde se inicie. 

El motivo que dio origen a este recorrido tiene un sentido religioso: a inicios del siglo IX, hacia el año de 813, cuando, en el norte de España, iniciaba ser España, época de Alfonso II, rey de Castilla. Un ermitaño de la zona se acercó al obispo, pues recurrentemente veía brillos sobre un monte completamente deshabitado. Semanas después, comprobaron lo que Pelayo, el ermitaño, señalaba. Al excavar en esa zona, encontraron varios cuerpos, entre ellos, el de un hombre decapitado, con la cabeza bajo el brazo. El obispo se asesoró de doctos en historia religiosa, que llegaron a la conclusión de que podría ser Santiago, uno de los apóstoles predilectos de Jesús.

Cuando los apóstoles fueron enviados a predicar por Jesús, Santiago se dirige a lo que se conocía por Hispania, llegando hasta lo que hoy conocemos como Galicia, La Coruña; en su camino, se hizo de cientos de discípulos que se quedaron a evangelizar, él, regresó a Jerusalén.

Santiago el mayor, como se le conoce, entre los doce había otro apóstol con el mismo nombre; sin embargo, Santiago hijo de Zebedeo, estuvo presente en algunos de los momentos cruciales de la vida de Cristo: durante la resurrección de la hija de Jairo; en la transfiguración; y en el huerto de Getsemaní, al retirarse Jesús a orar en agonía, ante la perspectiva de su pasión y muerte; fue uno de los privilegiados de estar en el momento de la pesca milagrosa, en el mar de Tiberíades, ya  con Jesús resucitado.

¿Cómo surge la tradición del camino a Santiago? Pocos años después de la muerte de Jesús, hacia el año 40, la Virgen María se apareció a Santiago en lo que hoy es Zaragoza, pidiéndole retomar la Evangelización de la Hispania, tal como había sido el deseo de su maestro Jesús, quedando como testimonio de este encuentro una columna o “Pilar” de jaspe. Significó tanto el encuentro con María, que se edificó una capilla denominada La Virgen del Pilar.

Santiago cumplió con la misión, predicó divulgando la palabra cristiana; siete años después, regresará a sus orígenes, a la zona de Galilea, concretamente a Jerusalén, como pescador, pero, ahora, de hombres. Al ser identificado, el rey de Judea, Herodes Agripa lo manda decapitar. Sus discípulos deciden llevarlo lejos, a donde fue más querido, al noreste de la península ibérica, donde descansaría en paz, entre aquellos que evangelizó.

Así es como, 800 años después, se hace presente al ermitaño Pelayo, a través de estrellas luminosas, de donde viene el nombre de Compostela, campus stellae,  campo de Estrellas.

Deja un comentario