19 de abril de 2025

Salud y bienestar Alimentos transgénicos o alimentos genéticamente modificados

Son los alimentos que proceden de plantas, que tienen algún gen modificado, por genes de otras plantas. Se inserta el gen de una planta dentro de la célula de otra planta, buscando modificar las propiedades de la planta original. La ingeniería genética realiza estas acciones, a fin de mejorar los alimentos que se obtienen de estas plantas, siendo más nutritivos, más apetitosos, con características de apariencia y sabor más deseables por los consumidores. 

Las plantas usadas para obtener estos alimentos son plantas más resistentes a las sequías, a las enfermedades, al uso de fertilizantes y pesticidas. 

Existe cierta inquietud, entre los consumidores, sobre los alimentos transgénicos, ya que opinan que pudieran causar alguna reacción alérgica o tóxica y que no fueran recomendables para el consumo humano. Hasta ahora, no se ha podido probar que alguno de los alimentos transgénicos cause directamente algún problema. 

La Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA) se encarga de evaluar que todos los alimentos transgénicos sean seguros para consumo humano, antes de salir a la venta. El departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) regula que las plantas, que son producto de la ingeniería genética, sean seguras. En México, la Secretaría de Salud (SS) es la encargada de dar las autorizaciones para la importación y comercialización de estos alimentos. 

Los principales cultivos transgénicos son: maíz, soya, manzanas, papas, papaya y calabaza, de los cuales no hay reportes de efectos secundarios en su consumo. Los alimentos transgénicos son tan seguros, para consumo humano, como los alimentos convencionales, según la Organización Mundial de la Salud (OMS) y algunas otras organizaciones científicas importantes como la Food and Agriculture Organization (FAO). 

La población del planeta se ha incrementado considerablemente. Los gobiernos de los diferentes países del mundo están preocupados por esta superpoblación y por su alimentación, por lo que es necesario incrementar la producción de alimentos seguros para consumo humano, para poder cubrir las necesidades alimentarias. 

Los alimentos transgénicos, el incremento de las superficies de cultivo, la producción de semillas para plantas más resistentes a condiciones climáticas adversas, la producción de metano, la producción de tierra nutritiva para los cultivos, son, entre otros factores, necesarios de evaluar para poder garantizar los alimentos para el presente y para el futuro del mundo. Sin duda, es un tema muy complejo y necesita ser abordado desde varios puntos de vista: políticos, económicos, biológicos, sociales, medio ambientales, etc. 

Fuentes: Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA)

Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) 

Organización Mundial de la Salud (OMS) y (FAO) 

Deja un comentario